Las Torres son edificios cuya altura es mucho mayor que su anchura. Una torre puede estar aislada, o formar parte de una estructura más compleja. Debido a sus proporciones, puede llegar a convertirse en un hito en el paisaje.
Este término históricamente ha estado relacionado con una función religiosa, militar, o simplemente estética de un edificio. En la actualidad es fácil encontrar torres de viviendas, de oficinas, dentro de complejos de uso mixto… Incluso puede ser una estructura con funciones tecnológicas específicas (comunicaciones, molinos, tendidos eléctricos, etc).
Este tipo de apreciaciones ya aparecen en el diccionario de la Real Academia Española, que define a la Torre como:
- Construcción fortificada, más alta que ancha, utilizada para defender una ciudad o plaza.
- Edificio más alto que ancho y que en las iglesias sirve para colocar las campanas, y en las casas para esparcimiento de la vista y para el adorno.
En este extenso artículo nos fijaremos primero en los tipos más comunes de torres que se han construido a lo largo de la historia. Como se podrá ver, la torre ha estado relacionada casi siempre con funciones de defensa, estéticas, o formando parte de edificios religiosos.
La Revolución Industrial impulsó la aparición de otras tipologías de torre, al tiempo que las hizo cada vez más altas.
Hoy día estos edificios en altura están presentas en casi todas las ciudades del mundo. Principalmente para un uso residencial y de oficinas.
Contenido de esta página
Referencias históricas de la Torre
Torres militares
Las torres son elementos fundamentales en la arquitectura militar, ya sea formando parte de unas instalaciones, o de manera aislada. Estas torres podían ser de diferentes tipos:
Aisladas
Los romanos ya emplearon los términos turris y burgus para referirse a las torres aisladas construidas para vigilar la frontera del imperio (limes). Similar función tuvieron en el medievo las torres bailey y las casas-torre. Las atalayas son otro tipo de torres utilizadas para la vigilancia, proporcionando un lugar alto y seguro. Se utilizaron en los campos de concentración, y aún se pueden ver en centros penitenciarios, y puntos fronterizos. En España, existen gran cantidad de torres vigía, especialmente a lo largo de la costa y antiguas fronteras del Reino de Castilla, y Reino de Granada.


En castillos y murallas
Estas torres pueden ser de diferentes geometrías y tamaños. También pueden tener funciones varias. La torre de muralla más antigua conocida es la de Jericó (siglo VIII a. C.). Las torres de castillo que son grandes reciben el nombre de torreones, o cubos (cuando son cilíndricas). Hay dos casos particulares en este apartado que merecen una especial atención:
- Torre albarrana. Se construía formando parte de una muralla, tanto de manera exenta como adosada. Tenía las mismas funciones de una atalaya, pero también servía para acosar al enemigo. Algunas torres albarranas estaban conectadas a la muralla mediante un pequeño puente con arco. La idea no era otra que la de poder destruirlo, en caso de que la torre fuera tomada por fuerzas hostiles. En España hay gran cantidad de torres de este tipo (Torre Malmuerta de Córdoba, Torre de Espantaperros de Badajoz, Torre del Oro en Sevilla, etc).
- Torre del homenaje. Este tipo de torre venía a formar la pieza central de los castillos medievales. Se construía más alta que la muralla, y podía aislarse del resto de la fortaleza. En ella se alojaban las dependencias del dueño del castillo, e incluso almacenes con comida. En caso de asedio enemigo, esta torre era el último refugio.


Torres de ciudad
Las ciudades europeas de la Edad Media se construían amuralladas, y sus edificios principales estaban diseñados con torres. Éstas servían tanto para defender como para dar distinción. Incluso hasta existía competencia entre diferentes familias, instituciones, y ciudades, por ver quién la hacía más alta.
Algunos ejemplos antiguos de torres urbanas se pueden ver en Florencia, como la del Palazzo Vecchio. El ayuntamiento de Bruselas tiene una bella torre, y el de Oslo, que se construyó (1950) con dos icónicas torres.


Torres religiosas
Varias han sido las religiones que han utilizado la torre en sus templos. A lo largo de la historia ha sido un elemento singular en esos edificios, y aún hoy se sigue empleando en la arquitectura religiosa.
Iglesias y monasterios
En la arquitectura paleocristiana ya se construían algunas iglesias con torre. Podían tener varias de ellas, y estar colocadas en diferentes lugares, según el modelo de planta de la iglesia. En Europa Occidental, a partir del siglo VI, las torres de las iglesias funcionaban como punto de defensa. En la arquitectura bizantina se colocaban dos torres en fachada en algunas iglesias de la Capadocia, o sobre los ábsides.
Los monasterios medievales también eran edificios fortificados, por eso tenían torres que servían de igual manera que en los castillos. Durante el Románico, la torre adquirió una función diferente, llegándose a construir separada de la iglesia. En el Gótico, las catedrales tenían torres que estaban rematadas con agudos chapiteles, buscando más altura. Las torres de muchas iglesias más recientes han funcionado como campanarios, en otras ocasiones han tenido solamente una función estética.
Alminares
El alminar o minarete es el nombre que reciben las torres de las mezquitas. Sirven para que el muecín haga sus cinco llamadas a la oración. La forma de esta torre puede variar según la región, y puede haber solo un alminar o varios.
Gopuram
Marcando la entrada de los templos hindúes hay unas curiosas torres piramidales llamadas gopuram. Esta torre tiene una función ornamental, por eso está decorada con pequeñas estatuas pintadas que representan a dioses y divinidades. Esta estructura no se debe confundir con el núcleo (vimanam) de determinados templos del sur de la India.
Pagodas
El budismo también propició la construcción de torres en sus templos. Se llaman pagodas, tienen cinco (o más) pisos de altura, y están construidas con madera. La base puede ser cuadrada u octogonal, y los tejados curvados. Una de las más impresionantes fue la pagoda de Nankín, construida en el siglo XV con 9 pisos de altura, y cubierta con ladrillos de porcelana. Se cree que la de Chang’an (siglo VII) llegó a tener 100 metros.


Torres tecnológicas
Pero la torre también ha tenido otras funciones. Antes de la Revolución Industrial, era un tipo de estructura necesaria para construir molinos de viento, por ejemplo. También se ha utilizado mucho para colocar relojes urbanos, siendo el más representativo de todos el de la torre reloj del Big Ben (Parlamento de Westminster, Londres).
La red eléctrica encargada de llevar electricidad a todas las poblaciones, no sería posible sin esas ligeras torres de tendido eléctrico. Algo similar ocurre con las altas estructuras metálicas que forman las torres de perforación para extraer petróleo, gas, e incluso las instalaciones de minería.
En la industria, es habitual el uso de grandes torres de refrigeración. Sirven para reducir la temperatura del agua, u otros medios, dentro de estaciones de energía, plantas petroquímicas, etc.


En cualquier aeropuerto es normal que la sala de control del tráfico aéreo esté ubicada encima de una estructura de cierta altura. Algo parecido ocurre en los puertos marítimos, que también necesitan de torres de control para dirigir el tráfico de los buques.
Un interesante grupo de este bloque lo forman las torres de señales. Con una de estas estructuras se consigue la altura suficiente para transmitir todo tipo de señales. Las más antiguas de todas fueron las torres de faros para la navegación marítima. Le siguieron las torres de telecomunicaciones, siendo una de las más modernas y representativas la de televisión de Cantón. Es la segunda más alta del mundo en su categoría, con 610m de altura.


Ejemplos de torres de telecomunicaciones
Pero hay más ejemplos de esta tipología de torre. Hemos reunido las mejores en la siguiente imagen:
Actualmente la torre de telecomunicaciones más alta de todas es la Tokyo Skytree (1), que tiene 634m. Es difícil olvidar el diseño de la Torre Perla Oriental de Shanghái (2). También se han añadido la de Radio y TV en Riga (3), la Torre de TV de Stuttgart (4), y la Sky Tower de Nueva Zelanda (5).
Torres con mirador
Muchas torres se construyeron sin ninguna de esas funciones, incluso hay un tipo de esbelta estructura que solamente sirve como elemento decorativo urbano. Es el caso del obelisco, creado en el antiguo Egipto para simbolizar el rayo solar.
Algo parecido ocurre con una de las torres más famosas del mundo: la Torre Eiffel. Se construyó para servir como torre-mirador de la Exposición Universal de París de 1889. Con sus 324 metros de altura (incluida su antena), fue durante cuatro décadas la estructura más alta jamás construida por el hombre.
Otras torres con mirador
La siguiente imagen es una composición con algunos ejemplos de modernas torres de observación. Todas ellas tienen miradores con acceso para el público, y algunas incluso con plataforma de suelo de vidrio.
- Torre Toronto. También se la conoce como Torre Nacional de Canadá, o simplemente CN Tower. Su estructura es de hormigón armado, se inauguró en 1976, y tiene una altura de 553m. Es la torre más alta de América, y tiene un mirador colocado a 447 metros. También se utiliza como plataforma para determinadas antenas de comunicaciones.
- Torre Seattle. Es más conocida como Space Needle (aguja espacial). Es una bellísima torre de hormigón armado, construida en 1962 en Seattle (Washington, EE.UU.). Tiene 184 metros de altura, y un restaurante giratorio en la parte superior, con impresionantes vistas sobre la ciudad.
- Sydney Tower. Es más conocida en Australia por el nombre de Centrepoint. La Torre de Sídney es la tercera más alta del hemisferio sur, con 309 metros. El proyecto se planificó en 1970, pero fue inaugurado en 1981. Tiene un depósito de agua, una plataforma de telecomunicaciones, y restaurantes panorámicos.
- Torre Calgary. Esta torre de observación tiene 191 metros de altura, y está situada en pleno centro de Calgary (Alberta, Canadá). Se construyó para conmemorar el centenario del país, y se abrió al público en 1968. Tiene mirador con parte del suelo de vidrio.
- Spinnaker Tower. Está en el puerto de Portsmouth (Reino Unido), y se inauguró en el 2005. Es una estructura de acero que representa unas velas hinchadas, con un mirador de tres pisos arriba. Su altura es de 170 metros.
Modernas torres mirador
La arquitectura contemporánea sigue produciendo interesantes torres de observación. Desde ellas los visitantes pueden disfrutar de buenas panorámicas, pues suelen estar construidas en lugares de interés. Algunos de estos modernos ejemplos se diseñaron para compaginar otras funciones, o simplemente ser plataformas desde las que contemplar el paisaje.




Torres residenciales
Entramos en el tipo de torre que más nos interesa, y de la que más escribimos en nuestro blog. Nos referimos a la torre de viviendas (torre de pisos, bloque, condominio…). Muchos creen que la torre residencial fue “inventada” por la arquitectura de la Edad Moderna, pero ya en el Imperio Romano se construían las insulae, que no eran otra cosa que bloques de viviendas (de altura muy limitada) que se alquilaban a quienes no tenían casa propia (domus).
Durante siglos, el mayor impedimento para la proliferación de este tipo de torres era estructural. Pero pensemos también en las escaleras, porque nadie estaba dispuesto a vivir en una planta demasiado alta. Fue precisamente la patente del ascensor de Elisha Otis (1861) la que empezó a cambiar este panorama. La arquitectura del hierro (Revolución Industrial), el uso del hormigón armado, la bomba hidráulica,… terminaron de poner las bases para que estas torres residenciales se desarrollaran.
Llegados a este punto, es inevitable mencionar a los rascacielos. Pero hemos decidido seguir el mismo criterio que Emporis, el sitio web que sirve de base de datos al Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH). Por tanto será rascacielos todo edificio habitable de más de 100 metros de altura. Entonces por debajo de ese tamaño será considerado TORRE. Si se trata de un edificio en altura con cualquier otra finalidad (torre mirador, torre tecnológica, etc) dará igual su tamaño, lo seguiremos nombrando torre.
Ejemplos de torres residenciales
Los siguientes proyectos son una pequeña muestra de modernas torres residenciales. No todas estas torres corresponden a proyectos construidos. Cuando leas este artículo, puede que algunas de ellas estén en obra, otras tal vez ya se hayan completado.
Recordemos que son edificios en altura, de no más de 100 metros. Esto significa que a lo sumo tienen poco más de 30 pisos, todos ellos destinadas a apartamentos, estudios, o viviendas de varios dormitorios.


Torres de oficinas y uso mixto
Suele ocurrir que en los núcleos urbanos, donde se concentran negocios y comercios, el suelo es bastante caro. Por eso es lógico que se permita construir con mayor densidad, dando lugar a la aparición de torres de oficinas, y de uso mixto. Este tipo de edificio en altura empezó a aparecer en los Estados Unidos, a finales del siglo XIX, y luego se fue extendiendo por todo el mundo.
Algunas de estas torres de oficinas forman parte de un proyecto de ordenación de alguna manzana urbana. También se puede utilizar esta tipología edificatoria como parte de un proyecto más modesto, o simplemente como un edificio aislado.
En ocasiones se construyen torres de oficinas que mezclan varias funciones. Son las llamadas torres de uso mixto, que también albergan viviendas, tiendan, parking, etc.
Ejemplos de torres de oficinas y uso mixto
Dentro de la numerosa lista de ejemplos de torres de oficinas, se pueden encontrar diseños alucinantes. Esta arquitectura también se utiliza en proyectos complejos, que incluyen hasta espacios de entretenimiento y tiendas. Todos ellos corresponden a torres modernas contemporáneas, por eso no es de extrañar que incorporen elementos típicos de la arquitectura del siglo 21.
Lejos quedó la imagen de torre con fachada de muro cortina. Estos altos edificios ahora también se construyen con vegetación, y trazados curvos.
Torres de madera
Por difícil que parezca, la madera también ocupa un lugar importante en las construcciones en altura. Pensemos en lo fácil y rápido que resulta montar una ligera estructura con este material. Por eso muchos de los antiguos puestos defensivos se hicieron con listones de madera.
¿Se utiliza hoy la madera para levantar torres? Por supuesto que sí. Teniendo en cuenta lo bien que se integra este material en la naturaleza, las torres de madera son idóneas para puestos de vigilancia forestal. Y en líneas generales para cualquier estructura que requiera de una plataforma elevada. Por eso es fácil encontrar torres de madera para observatorios, miradores, depósitos de agua, etc.


La madera en la arquitectura está teniendo cada vez más presencia. No solo como material decorativo, también para la ejecución de estructuras. Esto es debido a la aparición de nuevas tecnologías de corte, con las que se consiguen elementos estructurales más fiables y precisos. Desde hace tiempo en el mercado hay vigas, perfiles, tableros.., que están preparados para utilizarse como elementos estructurales. También se les aplica tratamientos que aumentan su durabilidad.
Pero probablemente la característica más importante de la madera sea su cualidad de material sostenible. Es perfecta para construir estructuras ecológicas de escasa huella de carbono. Eso es debido a que se trata de un material que tiene un balance negativo de CO2. Es decir, el dióxido de carbono absorbido es superior al emitido a la atmósfera.
Ejemplos de modernas torres de madera
Por nuestro sitio web, poco a poco fueron apareciendo interesantes proyectos de torres de madera. Hoy día la tendencia es clara: cada vez hay más arquitectos e ingenieros dispuestos a desafiar los límites de edificios en altura hechos con madera. Ya hemos visto de todo, suelen ser edificios residenciales, de oficinas, o de uso mixto, pero lo que está claro es que cada vez estas torres son más altas y esbeltas.
HoHo Tower
Murray Grove
Development House
Torre residencial en Västerås
Torre de madera para Vancouver
Torre para el Centro Cultural Skellefteå
HAUT
Torres de tecnología prefabricada
Determinados avances tecnológicos propiciaron la aparición de torres prefabricadas. Son edificios en altura, de menos de 100 metros, que se construyen empleando elementos fabricados en taller, y luego transportados al sitio. Es el mismo concepto utilizado en la construcción de viviendas prefabricadas, solo que adaptado a edificios de mayor altura. Para llevar a cabo este propósito se hacen uso de técnicas avanzadas de producción, donde la precisión es un factor fundamental.
A continuación añadimos algunos ejemplos de torres prefabricadas, donde algunas de ellas solo se quedaron en simple concepto virtual, sin llegar a construirse.
Ejemplos de torres prefabricadas
461 Dean Street
Torre Hotel T30
Silo 13
T-Tree
The Bone
Granjas verticales
Para escribir sobre granjas verticales, es preciso hacer referencia a Dickson Despommier, un profesor de Ciencias Ambientales de la Universidad de Columbia en Nueva York. El profesor Despommier desarrolló en el año 2000 el concepto de granja vertical, en colaboración con varias oficinas de arquitectura. La agricultura urbana vertical no es otra cosa que el cultivo de productos agrícolas en estructuras de varios pisos.
Esta idea presenta unas ventajas muy interesantes para las ciudades y el medio ambiente:
- Reducción del CO2 emitido por los vehículos dedicados al transporte de productos agrícolas.
- Suministro continuo de alimentos durante todo el año.
- La agricultura vertical está protegida de los desastres naturales habituales (sequía, inundaciones, etc).
- Drástica reducción de la superficie de tierra necesaria para el cultivo.
- Los cultivos en estas torres requieren de poca cantidad de agua.
- Productos alimenticios a un precio más bajo.
Empleando avances tecnológicos
Las granjas verticales surgieron en el siglo21 no solo por el crecimiento constante de la población en áreas metropolitanas. En su popularidad y desarrollo influyeron también los avances en determinadas tecnologías:
- Hidroponía. Con la agricultura hidropónica es posible cultivar plantas, empleando para ello soluciones minerales. De esa manera se reduce bastante el uso de suelo para que los cultivos prosperen. En vez de tierra natural, la plantas crecen en sustratos de perlita, fibras de coco, piedra pómez, lana de roca…
- Energías renovables. Tanto la energía eólica como la energía solar, han evolucionado mucho con el paso de los años. Su implantación se ha ido abaratando, al tiempo que aumentó también su eficiencia. Un buen proyecto de torre con cultivos agrícolas se debe abastecer con energías renovables.
- Modernas técnicas de reciclado. Hay numerosos conceptos y proyectos de granjas verticales que incluyen un meticuloso proceso de reciclado de residuos. Uno de los objetivos es convertir cualquier materia desechable en algo útil para la granja vertical.
Ejemplos de granjas verticales
En este blog se han ido publicando diversos ejemplos de granjas verticales. Hay que aclarar que en esta tipología no se ha hecho distinción alguna según la altura. Por eso aparecen aquí estructuras que superan los 100 metros, eso es debido a que una granja vertical en realidad es una variante de torre tecnológica.
Hola, que tal…Deseaba hacer una consulta o mayor información sobre el diseño y su significado de Torres estilo «Sombrero de Bruja». Tal es el estilo construido en los ingresos de la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego. Se puede colocar en Google: «Ushuaia entrada» y solicitar imágenes y observará las mismas. Desde ya muchas gracias y dejo Correo electrónico. Un cordial saludo
Hola el documento esta bien para un primer acercamiento al esquema de la tipo logia de torre. Para los que queremos investigar un poco mas a profundidad seria buena que colocaran bibliografia.
Hola campeon me da igual tu opinion hasta la proxima crack